Cursó estudios en la Escuela de Minería y Tecnología de Michigan (hoy Universidad Tecnológica de Michigan), en la Universidad de Minnesota y en la Universidad de Manchester, en Inglaterra.
Su carrera se inició tras un accidente ocurrido en 1936 en la fábrica de tintes que Imperial Chemical Industries (ICI) tenía en Manchester.
Se elaboraba un compuesto incoloro llamado ftalonitrilo, pero una partida salió de un bello color azul, al parecer por una grieta en el forro de vidrio del recipiente. Se identificó como ftalocianina, miembro de una nueva, y estructuralmente interesante, familia de compuestos.

Se incorporó al departamento de química de la Universidad de California, en Berkeley, en 1937. Durante la década de 1940, comenzó sus experimentos sobre la fotosíntesis. Fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1961 por haber resuelto los pasos bioquímicos que se producen en la fotosíntesis. Se trata del proceso reductivo, hoy frecuentemente denominado ciclo Calvin, por el cual las plantas verdes utilizan la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en almidón -y devolviendo oxígeno a la atmósfera, como subproducto-, proceso que sostiene los organismos vivos.
Melvin Calvin falleció en Cambridge el 8 de enero de 1997.
Ciclo de Calvin
En algas y en plantas superiores existe un único mecanismo primario de carboxilación que resulta en una síntesis líquida de compuestos de carbono: El Ciclo de Calvin o vía de las pentosas fosfato.
Este ciclo es común para todas las plantas, aunque existan algunas con mecanismos auxiliares de fijación del carbono. Por via de regla, todo el carbono orgánico existente en la biosfera pasa por el ciclo de Calvin. El ocurre en el cloroplasto y comprende 13 reacciones catalizadas por 11 enzimas diferentes.
Aquí dejo un video ilustrativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario